DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE LA PRODUCCIÓN DE CERVEZA, LA ELABORACIÓN DE ESTA BEBIDA ERA MUY DIFERENTE A LA PRODUCCIÓN EN MASA MODERNA
Las cervecerías antiguas eran pequeñas, a menudo familiares, y se centraban en la producción de cerveza para consumo local. La producción de cerveza fue muy importante para muchas culturas antiguas y a menudo se asociaba con la religión y la medicina. Por ejemplo, los antiguos egipcios la utilizaban para fines médicos y la consideraban un alimento básico en su dieta.
A medida que la producción de cerveza se extendió por todo el mundo, se desarrollaron diferentes técnicas de elaboración y se utilizaron diferentes ingredientes. Por ejemplo, en Europa la cebada era el ingrediente principal utilizado para hacer cerveza, mientras que en Asia se utilizaban diferentes tipos de arroz. La Revolución Industrial del siglo XVIII tuvo un gran impacto en la producción de cerveza. Las mejoras en la tecnología permitieron una producción más rápida y eficiente, lo que la comenzó a ser más comercial. Durante este tiempo también se desarrolló la fermentación en frío, que permitió una producción más estable y uniforme de cerveza.
En el siglo XIX, la producción se convirtió en una industria importante en Europa y América del Norte. Muchas cervecerías familiares se expandieron y se convirtieron en grandes empresas, que otorgaron dinamismo a la economía en muchas ciudades. Hoy en día, la producción de cerveza es una industria global que genera miles de millones de dólares en ingresos cada año. La producción de cerveza es particularmente importante en países como Alemania, Bélgica y el Reino Unido, donde la cerveza es una parte integral de la cultura local
LA CERVEZA ARTESANAL TAMBIÉN SE DEGUSTA, LENTAMENTE Y CON CALMA. QUIZÁ LA HAS PROBADO EN MEDIO DE UN AMBIENTE DE FIESTA O DE CONVIVIO, EN EL QUE NO ESTÁS DEL TODO ATENTO A LA DIFERENCIA DE SABORES ENTRE UNA CERVEZA ARTESANAL Y OTRA COMERCIAL.
Aunque no seas un profesional, en medio de una fiesta o tranquilamente en casa, siempre puedes aprender a degustarla, ¡pero ojo! esta palabra no deja fuera a otros sentidos como la vista y el olfato. ¡Aquí te contamos cómo disfrutarla!
El proceso de degustación
Antes que nada, debemos aclarar que la degustación de una cerveza no se rige por las reglas establecidas para el vino; así que olvídate de escupirla, ya que la apreciación final que deja en tu boca es fundamental para la impresión global de la misma.
Es aconsejable tener un conocimiento previo de la cerveza que degustarás, pero no es regla general. También te aconsejamos degustarla dentro de una habitación tranquila, bien iluminada, ventilada y sin residuos de humo de cigarro.
Recuerda que cada tipo de cerveza se sirve en vasos diferentes, lo que permite descubrirla mejor. Si no los tienes a la mano, puedes degustarla con uno simple, lo suficientemente grande (superior a 200 ml), limpio y seco.
Antes de comenzar, come un poco de pan para limpiar de la boca cualquier sabor perturbador. Ahora sí, ¡estás listo para degustarla
La BJCP es una organización sin fines de lucro de origen estadounidense que tiene presencia en varios países del mundo, siendo México uno de ellos. Por sus siglas en inglés, bjcp significa Beer Judge Certification Program, traducido al español como Programa de Certificación de Juez de Cerveza. Las pautas de estilo bjcp sirven para aprender sobre los diversos tipos de cerveza que existen en el mundo y qué los hace únicos.
La organización está compuesta por jueces que ocupan distintos rangos dentro del programa. Ellos reciben puntos de experiencia al participar en las competiciones que le permiten subir de nivel, mejorar sus capacidades de evaluación y adquirir mayor conocimiento. Los niveles que pueden ocupar son: reconocido, certificado, nacional, maestro y gran maestro.
A través de su trabajo, bjcp se encarga de promover la apreciación de las diferentes cualidades que pueden ser evaluadas en una cerveza. Esto es posible gracias la elaboración de guías que contienen aspectos a calificar en cada cerveza, como aroma, aspecto, sabor, sensación en boca, impresión general, ingredientes, datos técnicos (densidades, IBU’s, color, graduación), ejemplos comerciales e incluso comentarios. Esta guía se ha ido modificando a lo largo de los años con el fin de mantenerse actualizada y poder incluir nuevos estilos de cerveza, que incorporan ingredientes diversos en su elaboración. Esto permite ayudar a los organizadores de catas a gestionar de una manera más fácil los concursos. Cabe destacar que esta guía no solo sirve al momento de calificar la cerveza, sino que también se usa para evaluar la sidra y el hidromiel.
El principal objetivo de esta guía es proporcionar estructura y cierto orden a los concursos o catas de cerveza, con el fin de que estas compitan en igualdad de condiciones. Esto permite a los jueces calificar con total transparencia.