CATA DIRIGIDA POR EL MAÎTRE SOMMELIER PEDRO PONCELIS Y SALIM GUTIÉRREZ
El vino mexicano sigue creciendo no solo en México, sino alrededor del mundo. Las grandes regiones vinícolas de nuestro país producen vinos tranquilos, espumosos y generosos que reflejan la calidad de las vides mexicanas, así como la habilidad de los productores. Para cerrar otro gran año, revista cava propone la 9º edición del top 99 vinos mexicanos 2024, que con el pasar del tiempo se ha consolidado como una guía que busca orientar al consumidor, quien tiene que elegir entre una variedad cada vez mayor de vinos mexicanos.
El concurso de cata a ciegas de cientos de vinos se llevó a cabo el 22 de octubre en el Club de Banqueros de la Ciudad de México, en donde estuvieron presentes cerca de 72 jueces expertos en vinos de diversos estados del país y varias partes del mundo como España, Italia, Francia, Chile y Argentina, incluyendo a reconocidos sommeliers como don Pedro Poncelis Brambila. Bodegas mexicanas de los estados de Baja California, Querétaro, San Luis Potosí, Coahuila, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Puebla, Hidalgo, Chihuahua, Nayarit, Sonora, Nuevo León, nos enviaron sus mejores botellas para ser evaluadas por el panel de expertos.
Ocho grupos de jueces compuestos por sommeliers profesionales, veteranos, sommeliers de nuevas generaciones, así como chefs, comunicadores, docentes, promotores del vino y enólogos calificaron muestras de vino; abarcando variedades como, espumosos, blancos, rosados, tintos y generosos, sin tener conocimiento de la identidad de las muestras catadas. En cada uno de los ocho grupos se incluyó a un sommelier de nueva generación (joven) con alto grado de preparación y certificaciones internacionales, con la idea de obtener una perspectiva diferente a la de los sommeliers y jueces veteranos, ya que para nosotros el nicho más importante al cual debemos enfocarnos para que el consumo del vino en México siga creciendo, es el de los jóvenes. Es por ello que en Revista CAVA creemos en la importancia de la inclusión a nuevas generaciones.
Este ejercicio permitió obtener un panorama bastante completo de la actual producción vinícola en México. La gran mayoría de los vinos evaluados resultaron interesantes y bien elaborados, lo que nos habla del estado positivo y saludable de la producción vinícola en México.
De las más de 500 etiquetas que se recibieron para el concurso, provenientes de 16 estados productores de vino en el país, solo se publican los 99 vinos que recibieron las mejores puntuaciones durante la cata, llevada a cabo de manera transparente para lograr resultados objetivos.
Para ello se utilizó la hoja de cata internacional de la Unión de Catadores de España para la evaluación a ciegas. En ella el puntaje se divide por aspectos: 15 puntos para vista (limpidez y color), 30 para olfato (intensidad, franqueza y calidad), 44 para gusto (franqueza, calidad y persistencia) y 11 puntos para la apreciación global.
El top 99 lo integran en esta ocasión las etiquetas que obtuvieron de 89 a 99 puntos en la sumatoria de promedios y tabulación de los resultados individuales de los catadores. La máxima puntuación que otorga nuestro concurso es 99 puntos, ya que para nosotros tu eres el juez más importante, así que el útlimo punto lo pones tu.
Las medallas de reconocimiento se dividen entonces como sigue: bronce (80 a 84 puntos), plata (85 a 89 puntos), oro (90 a 94 puntos) y gran oro (95 a 100 puntos). Los resultados obtenidos reconocen el valor del vino mexicano y demuestran de su gran calidad. revista cava te presenta a continuación los vinos con las mejores puntuaciones de este año, esperando que los disfrutes.
Un agradecimiento especial al maître sommelier Pedro Poncelis Brambila, quien dirigió la cata en conjunto con Salim Gutierrez, así como a los sommeliers que nos apoyaron en cada grupo: María Cristina Zepeda Muñoz, Brandon Flores Cruz, Carolina Diaz Culebro, Juan José Gómez Díaz, Salim Gutiérrez Rosales, Pedro Poncelis, Diana Aurora Riva Sánchez, Jonathan Robles, Mirell Riviello, Armando Hernández Loyola, Karla Escalante, Raúl Juárez, Berenice Madrigal, Cecilia Noyola Valtierra, Raúl Vega, Javier Ignacio Garate González, Cristina Bautista, Nubia Montes Flores, José Luis Martínez, Claudia Vázquez Salgado, José Carlos Palacios, Nora Benavides Sosa, Patricia Chávez Nava, Indra Aurora Laporta Guzmán, Eduardo Zarate Trejo, Josefina Fernández, Ernesto Javier Garza López, Reynaldo Alcántara, Iván Galván, Ana Appendini, David Alan Rosas Gold, Jaime Girones Victoria, Fabiola Nieto Hernández, Ximena Zamudio Yarto, Mario Alberto Lemus, Gerardo Jair Cásares Méndez, Dafne Traconis, Areli Curiel Sánchez, Xavi Tourón, Juan Antonio Martínez Ortega, Antonio Nates Villegas, Karime Martin, Pilar Álvarez, Bernardo Ramos, Pilar Mere, Guillermo Rodríguez, Rodrigo Valadez, Carlos Castro, Giovanni Orlotti, Adalberto Guerrero, Diana Magaly Aboytes Durán, Diana Débora Mora Martínez, Javier Jasso, Juan Efrén Balbuena Rebollar. Agradecemos el apoyo de los Sommeliers de servicio: Christopher Marcos Plascencia, Carla Montiel, Arturo Aguilar, Dante Ortega, Katia Hernández, Magdalena Caribay, Alejandra Barroso.
REVISTA CAVA PRESENTA LA GUÍA TOP 99 VINOS MEXICANOS DEL 2024. LA CATA A CIEGAS DE PUNTUACIÓN MÁS IMPORTANTE DE VINO MEXICANO EN SU 9a EDICIÓN, DIRIGIDA POR SALIM GUTIÉRREZ Y POR EL MAÎTRE SOMMELIER CON MAYOR RECONOCIMIENTO EN NUESTRO PAÍS, PEDRO PONCELIS BRAMBILA EN CONJUNTO CON UN PANEL DE 72 JUECES SOMMELIERS PROFESIONALES DEL MÁS ALTO PRESTIGIO Y TALLA INTERNACIONAL.
Agradecemos el amable apoyo en la coordinación y realización del evento al Club de Banqueros de la Ciudad de México.
16 de septiembre #27, Centro Histórico CP. 06000 Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México Tel. 55 5722 4211, 4251, 4252
Las cervezas artesanales se caracterizan por su variedad en sabor y por su producción un tanto limitada. En México son muchos los maestros cerveceros que se dedican a crear su sabor único y distintivo de entre las demás cervezas, logrando así experiencias nuevas para el consumidor.
La cata de una cerveza artesanal es un proceso bien establecido. Desde el color de la bebida hasta las notas persistentes en el paladar y la complejidad de sus aro- mas, nada es dejado al azar. Revista CAVA tuvo el honor de contar con la participación de Víctor Fajer, reconocido juez BJCP quien dirigió la cata de más de 300 cervezas artesanales mexicanas. Competencia registrada ante el BJCP como Copa CAVA, el evento se llevó a cabo el 8 de agosto en el gran salón de Falling Piano, ubicado en la colonia Roma, Ciudad de México.
El método utilizado durante la cata para calificar a las cervezas de forma adecuada fue el Programa de Certificación de Juez en Cervezas (BJCP por sus siglas en inglés), que nos ayuda a describir detalladamente el perfil de cada etiqueta que nos ayuda a describir detalladamente el perfil de cada etiqueta.
De las cervezas artesanales participantes únicamente 99 lograron formar parte de nuestro reconocido Top. Fueron elegidas en nuestra cata a ciegas, cervezas que provienen de los estados de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Toluca, Quintana Roo, Querétaro, Puebla, Veracruz y Yucatán.
Destacaron por sus componentes, limpieza en el proceso artesanal y producto final; dividiendo el puntaje en las categorías sobresaliente, excelente, muy buena, buena, regular y problemática, según los estándares del BJCP
Sobresaliente (45-50): Se califica así a una cerveza con gran carácter y sin defectos.
Excelente (38-44): Las cervezas calificadas en este rango pueden no tener defectos, pero les pueden faltar los intangibles para una cerveza de clase mundial.
Muy bueno (30-37): Las cervezas que son calificadas con este rango pueden tener un error menor (técnico o de estilo) o pueden carecer de equilibrio o complejidad.
Bueno (21-29): Así se califica a una cerveza satisfactoria que generalmente se ajusta a los parámetros de estilo. Los puntajes cercanos al máximo puntaje de este rango pueden tener solo algunos defectos.
Los puntajes cerca al menor puntaje dentro de los sectores regulares y problemáticos tienden a tener más fallas y es probable que también tengan inconsistencias de estilo.
Regular (14-20): Las cervezas puntuadas de esta forma tienen problemas que pueden incluir la falta de parámetros de estilo, sabores y aromas desagradables, problemas de equilibrio, contaminación u otros defectos importantes.
Problemática (0-13): Una cerveza con este puntaje suele tener problemas de contaminación que afectan el sabor y aroma de la misma.
Agradecemos a todos los participantes por seguir enalteciendo a nuestro país con la buena calidad de las cervezas que producen. Los resultados obtenidos nos hacen sentir orgullosos ya que, como siempre, el objetivo de revista CAVA es dar a conocer la calidad de lo hecho en México.
Gracias a los stewards que se encargaron de que el evento se llevara a cabo en buenas condiciones y a los jueces beer sommeliers con certificación BJCP, quienes cuidadosamente cataron a todas las cervezas que participaron.
Vanesa Madrid, Alex Chávez, Andros Ángeles, Salvador Coss, Irene Garibay, Javier López, José Cabañez, Liz Ramiro, Thiago, Marcos Silva, Marisol López, Arturo Limón, Julio César Cruz, Estefania Sierra, Andrés Álvarez, Leonor Hernández, Rodolfo Téllez, Abigail Ramos, María Antonieta Carrión, José Eduardo Longinos, Manuel Garibay, César Tuki, Jovanna Hernández, Francisco González, Fernanda Marmolejo, Alicia Chocano, Noe Soto, José Guillermo Cortés, Marco Antonio Tello, Carlos Granados, Armando Ochoa, Estrella Flores, Frida Balmori, María Zúñiga, Jorge Ringenbach, Miritha Porter y Viviana López.
REVISTA CAVA PRESENTA LA 9ª EDICIÓN DE LA GUÍA TOP 99 CERVEZAS MEXICANAS 2024. COMPETENCIA REGISTRADA ANTE EL BJCP COMO COPA CAVA, CON LA PARTICIPACION DE UN PANEL DE MÁS DE 40 JUECES PROFESIONALES DEL MÁS ALTO PRESTIGIO.
Agradecemos el apoyo brindado al restaurante:
Falling Piano Brewing Co., ubicado en Coahuila 99,
Roma Nte., Cuauhtémoc, Ciudad de México, CDMX.
Tel. (55) 77056145
México cuenta con una innumerable cantidad de paisajes que poseen ricas tierras donde crecen las plantas que nuestros ancestros han domesticado y cuidado para obtener de ellas las bebidas que los acompañan en fiestas, momentos familiares y rituales. Del agave o de la vid, pero también del maíz, la caña y el dasylirion; se destila el sabor de México. Un sabor tan representativo que es protegido por diversas Denominaciones de Origen que toman en cuenta el clima, la humedad, los tipos de suelo y los elementos culturales y tradicionales que participan de la elaboración de los aguardientes mexicanos.
Además del mezcal y el tequila, que cuentan con Denominación de Origen, en nuestro país de reconoce también el origen del bacanora, bebida destilada de los agaves del desierto de Sonora; la charanda de Michoacán, destilada a partir de la caña de azúcar; el sotol, destilado del corazón de los dasylirion que crecen en los desiertos al norte de México; y la raicilla, que se destila a partir del jugo de los agaves silvestres de Jalisco. Además de estas bebidas, en nuestro país también se elaboran otros espirituosos como el whisky, la ginebra, el brandy o el pox. Si bien el pox tiene una sólida raíz cultural en nuestro país, otros destilados venidos del extranjero han logrado arraigarse poco a poco en el gusto de la población, y gracias a la diversidad de cereales cultivados en México, se han desarrollado las técnicas necesarias para su producción nacional.
En CAVA nos sentimos orgullosos de presentar por segunda vez nuestro TOP Destilados Mexicanos, en donde participaron más de 350 etiquetas de tequila, bacanora, sotol, raicilla, charanda, pox, whisky, vodka, ginebra, brandy y ron mexicanos; ejemplo de la diversidad de destilados que son elaborados en nuestro país. La cata de cada una de las etiquetas nos permitió crear la guía TOP Destilados Mexicanos
2024, que tiene como objetivo orientar a nuestros lectores, tanto aficionados como conocedores. El TOP Destilados Mexicanos 2024 pone de relieve la diversidad de perfiles de sabor y terruños que caracterizan al campo mexicano. Ya seas amante del tequila o del whisky, nuestra guía logrará satisfacer a todos los paladares y educar a algunos otros en el descubrimiento de destilados como la charanda o el pox.
Este importante evento se llevó a cabo en la Ciudad de México, el 27 de junio del presente año y fue acogido en las instalaciones del Club de banqueros. Agradecemos a los productores que se sumaron a esta increíble experiencia, con botellas provenientes de cada uno de los -
estados productores en México, así como a los más de 40 sommeliers y jueces con certificación WSET Spirits nivel 3 y 2. La Wine & Spirit Education Trust (WSET), fundada en 1969 en Londres, es el principal instituto de formación en vinos y espirituosos del mundo. Las certificaciones van desde el nivel 1 hasta el nivel 4 en vinos y hasta el nivel 3 en espirituosos. Estas certificaciones permiten a sus acreedores describir con precisión un vino o un destilado, así como servirlos según las reglas del oficio.
Para su degustación y evaluación, cada botella fue cubierta con una bolsa de tela para que los jueces desconocieran la identidad del destilado a calificar. El comité de expertos realizó el procedimiento con apoyo de una hoja de cata para la evaluación de las botellas, dividiendo el puntaje en varias categorías: vista (limpidez, color), olfato (intensidad, franqueza, calidad), gusto (intensidad, franqueza, calidad, persistencia) y apreciación global.
Se posicionaron dentro del TOP los destilados que lograron obtener una puntuación entre 87 y 99 puntos en la sumatoria de promedios, provenientes de la tabulación de los resultados individuales de los jueces catadores. Las medallas de reconocimiento se dividen en Bronce, para las botellas cuyo puntaje se encontró entre 80 y 84 puntos, Plata entre 85 y 89 puntos, Oro entre 90 y 94 puntos y Gran oro para los destilados con un puntaje entre 95 y 100 puntos.
Gracias a todos los participantes por confiar en el evento y hacernos partícipes de sus destilados, elaborados a partir de los mejores productos, mediante métodos de destilación que preservan los aromas naturales y la esencia del terruño. Un agradecimiento especial a nuestro panel de expertos: Karla Straffon, Leonardo Daniel Soto, María Cristina Zepeda Muñoz, Héctor Ricardo Díaz Alvarado, Macario Vázquez Peña, Carlos Parrodi, Celestino Sernas López, Dinora López, Cynthia García Rodríguez, Octavio Castellanos, Armando Manuel Hernández Loyola, Indra Aurora Laporta Guzmán, Ana Luisa Posadas, Juan José Gómez Díaz, Lucio Joel Sernas Luis, Claudia Vázquez, Guadalupe García Quezada, Leticia Luna, Raúl Vega, Raymundo Monreal, Ernesto Lovio, Antonio Nates Villegas, Alejandro Noriega, Héctor Vázquez, Fernando Ruíz Velasco Romero, Olavi Luna, Rodrigo Valadez Aguilera, Ivan Misael, Ana Iris Nava, Debbie Mora, Ana María Appendini Moran, José Gerardo De Nicolás Santiago, Ricardo González Aragón, Eleana Nuñez, Josefina Fernández Cueto, Jaime Girones Victoria.
REVISTA CAVA PRESENTA LA GUÍA TOP DESTILADOS MEXICANOS 2024. LA CATA A CIEGAS DE PUNTUACIÓN MÁS IMPORTANTE DE DESTILADOS, CON LA PARTICIPACION DE UN PANEL DE MÁS DE 40 JUECES PROFESIONALES DEL MÁS ALTO PRESTIGIO.
Agradecemos el amable apoyo en la coordinación y realización del evento al Club de Banqueros de la Ciudad de México.
16 de septiembre #27, Centro Histórico CP. 06000 Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México Tel. 55 5722 4211, 4251, 4252
El mezcal comporta para México la expresión de sus tierras y de un método específico de producción, que sigue basándose en gran medida en la destilación doméstica. Producido en granjas, algunas de ellas a más de 2,000 metros sobre el nivel del mar, la producción de mezcal es una extensión natural de la agricultura. Se calcula que unos 500 productores de mezcal siguen utilizando métodos tradicionales.
Gracias a las diferentes variedades de agave utilizadas y a un método de producción que sigue siendo en gran medida tradicional, los mezcales ofrecen una prodigiosa gama de aromas y sabores. Además del carácter único de cada mezcal, el envejecimiento en barricas de roble ha ampliado y enriquecido la paleta aromática de esta bebida espirituosa.
En cava nos sentimos orgullosos de comenzar el año recibiendo a mas de 400 botellas de mezcal de las 9 Denominaciones de Origen, que representan el fruto del minucioso trabajo de los maestros mezcaleros, quienes perpetúan los métodos tradicionales de elaboración transmitidos de generación en generación. La cata de cada una de las etiquetas nos permitió crear la 8ª edición de la guía TOP 99 mezcales 2024. Esta lista tiene como objetivo orientar a nuestros lectores, tanto aficionados como conocedores, y busca rendir homenaje a la autenticidad, la tradición y la complejidad de esta emblemática bebida espirituosa mexicana. El TOP 99 mezales 2024 pone de relieve la diversidad de perfiles de sabor y terruños que caracterizan a esta bebida única. Ya seas amante del mezcal joven, del reposado o del añejo, nuestra guía logrará satisfacer todos los paladares.
Este importante evento se llevó a cabo en Oaxaca, el principal estado productor de mezcal en el país, los días 15 y 16 de febrero del presente año. El evento fue acogido en las instalaciones del conocido restaurante Catedral en el centro de la capital oaxaqueña. Agradecemos a los productores que se sumaron a esta increíble experiencia, con botellas provenientes de cada uno de
los estados productores de mezcal en México, así como a los jueces expertos que cataron cada una de ellas.
Para su degustación y evaluación, cada botella fue cubierta con una bolsa de tela para que los jueces desconocieran la identidad del mezcal a calificar. El comité de expertos realizó el procedimiento con apoyo de una hoja de cata para la evaluación de mezcales, dividiendo el puntaje en varias categorías: vista (limpidez, color), olfato (intensidad, franqueza, calidad), gusto (intensidad, franqueza, calidad, persistencia) y apreciación global.
Se posicionaron dentro del TOP 99 los mezcales que lograron obtener una puntuación entre 89 y 99 puntos en la sumatoria de promedios, provenientes de la tabulación de los resultados individuales de los jueces catadores. Las medallas de reconocimiento se dividen en Bronce, para las botellas cuyo puntaje se encontró entre 80 y 84 puntos, Plata entre 85 y 89 puntos, Oro entre 90 y 94 puntos y Gran oro para los mezcales con un puntaje entre 95 y 100 puntos.
Gracias a todos los participantes y productores de mezcal por confiar en el evento y hacernos partícipes de sus mezcales, elaborados a partir de los mejores agaves, mediante métodos de destilación que preservan los aromas naturales y la esencia del terruño.
Un agradecimiento especial a nuestro panel de expertos: Javier Garate González, Eleana Núñez, Mónica Rey, Rodrigo Ricárdez, Samuel Velasco, Lucio Sernas, Karla Straffon, Lupita Leyva González, Deborah Guzmán, Dinorah López, Ernesto Lovio, Alejandro Noriega, José Alberto Mitre, José Gerardo de Nicolás Santiago, Margarita Vázquez, Juan Carlos Méndez, Ana Iris Nava, Raymundo Monreal, Juan Armando Bermea, Anuar Echeverría, Celestino Sernas López, Verónica Barriga, Fabrina García Camacho, Leonardo Ricárdez, Gerardo Esteban Rodrigez, Isabelle Plante, Edgar Altamirano, Raúl Méndez, Judith López, Leonardo Daniel Soto, Irazua Martínez, Adriana Alejandra Salgado, Verónika Krylova y Ricardo González Aragón.
REVISTA CAVA PRESENTA LA GUÍA TOP 99 MEZCALES DEL 2024. LA CATA A CIEGAS DE PUNTUACIÓN MÁS IMPORTANTE DE MEZCAL EN SU 8a EDICIÓN, CON LA PARTICIPACION DE UN PANEL DE MÁS 50 JUECES PROFESIONALES DEL MÁS ALTO PRESTIGIO Y TALLA INTERNACIONAL.
Agradecemos a Restaurante Catedral de la ciudad de Oaxaca, a todo el personal por su apoyo en la realización y coordinación de este evento.
Manuel García Vigil #105, colonia Centro Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
Tel: (01) 951 516 3285
Compartir